Santiago Rojas, director nacional de Indap Destacan uso eficiente del recurso hídrico en la agricultura

La ampliación de los cupos para ser usuario Indap y parte del programa PDTI, además de un aumento de frecuencia del Mercado Campesino, anunció durante su visita a la provincia del Tamarugal el director nacional del  Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) Santiago  Rojas.

Tras visitar iniciativas agrícolas en las comunas de Huara, Pozo Almonte y Pica, donde se entregaron aportes financieros a las agrupaciones y productores, conversó con Semanario El Longino sobre los desafíos que tiene este sector de la economía nacional en la región.

Rojas valoró que Tarapacá exhiba un foco muy importante en un desafío nacional, como es el uso eficiente del manejo del agua, “porque obviamente el agua es escasa, entonces es un desafío muy importante poder avanzar a más y mejores proyectos de riego y este es un desafío muy importante que se cumple en la región”

Agrega que también se quiere fortalecer una producción más sostenible y con pertinencia cultural. “Hay una serie de temas de rotaciones de cultivo, de incorporación de los guanos de los animales, de utilización de bioinsumo, de incorporación de especies nativas también en los mismos predios que sirvan de multipropósito para atraer a insectos benéficos, entre otros. Entonces habría producción sostenible y con pertinencia cultural, porque sabemos que también acá en la región hay una gran población de pueblos originarios y tenemos el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)”.

Para el director del Indap otro eje muy importante para nuestra región y, que también está a nivel nacional, es la comercialización. “Hoy día hay productores que tienen productos muy buenos, de muy buena calidad, pero no tienen buenos canales de comercialización o no se cuenta con buenos mercados para poder hacer el match entre la producción y la demanda. Entonces vamos a fortalecer fuertemente lo que es el programa de compras públicas  en JUNAEB, estamos preparando a los productores y productoras para que puedan comercializar sus productos a las escuelas públicas de la región a través de los proveedores de la junaeb.

También sabemos que tenemos en el mercado campesino que está en la Zofri y estamos trabajando para fortalecerlo. Hoy día contamos con una experiencia muy interesante de un productor en Pozo Almonte que está a un paso de comercializar con la las mineras, necesita la ampliación de la resolución sanitaria  -pero está en su último trámite-, Entonces esos son 3 ejes muy importantes para nosotros”,

JUVENTUD

“Ahora otro eje importante, es la asociatividad y el cooperativismo. Creemos que es muy difícil para los pequeños productores poder comercializar y avanzar cuando es a nivel individual, cuando es a nivel asociativo esto es mucho más fuerte y vemos que acá en la región hay algunas cooperativas con un futuro muy interesante y vamos a fortalecer eso. En lo transversal podemos mencionar a las mujeres rurales y los jóvenes. Hoy día, cerca del 50% de los usuarios de Indap son mujeres y cada vez van tomando un rol más importante, pero aún persisten algunas brechas, entonces queremos ir reduciendo esas brechas a través de la transversalización del enfoque de género y el fortalecimiento de las mujeres rurales. Por último con el tema de jóvenes sabemos que hay algunos con iniciativas y ganas de hacer agricultura, pero que hay muchas dificultades, entonces queremos darle prioridad en el ingreso a los programas a las y los jóvenes. También queremos hacer el próximo año un programa especial de inversiones orientado en jóvenes y mujeres y con esto hacernos cargo de las principales problemáticas.

¿Se está estudiando algún aumento de  capacidad de cupos o está congelada la cifra, para ser parte de los usuarios  Indap o del Programa PDTI en Tarapacá?

-Esto es un tema que nos preocupa también fuertemente, nosotros tenemos un compromiso muy grande como gobierno con los pueblos originarios. Este año tuvimos un incremento en los cupos PDTI asociado a los recursos, estamos trabajando en el presupuesto 2024 que estamos haciendo una solicitud de mayores recursos, pero así es como este y otros programas del Gobierno y del Estado es muy importante contar con esos recursos, entonces por eso celebramos mucho el avance en la tramitación del royalty, creemos que va a entregar en mayores recursos a las comunas.

Pero ahora, como también se está planteando grandes acuerdos para una reforma tributaria, quisiera hacer un llamado a que logremos esos grandes acuerdos para una reforma tributaria, porque eso va a permitir que contemos con mayores recursos para fortalecer un programa tan importante en la región como el PDTI.

-Usted mencionó recién el tema de la comercialización, las vías, los canales.  La venta de ventas que es el Mercado Campesino son 2 días solamente una vez al mes, el primer fin de semana de cada mes. ¿Sugerencia en ese sentido, se puede ampliar más días?

– Actualmente estamos trabajando con el director regional, el equipo y también los productores para poder incrementar la frecuencia.

Porque la verdad que ha tenido muy buena demanda, entonces vamos a dar un paso para que sea dos veces al mes. Es lo que estamos trabajando. También estamos saliendo todavía de la pandemia y estamos aprendiendo con  esto.

Pero eso va a avanzar. Obviamente hay una gran cantidad de demanda y el mercado se hace muy conocido, vamos a poder incrementar la frecuencia y eso dependerá de la demanda y también avanzar en  la capacidad de los propios productores.

Enseñanzas de la pandemia para nuestros productores, ya están más amigables con la tecnología para hacer ventas online.

-Muchos de ellos dieron un salto importante porque no contaban, por ejemplo, con sus redes sociales de los propios proyectos productivos y como Indap trabajamos con eso también en conjunto con Sercortec. Hoy varios que tienen productos están comercializando directamente a través de Instagram, también por Whatsapp, han mejorado en eso, pero debemos seguir avanzando.

Vamos a seguir en la digitalización de la especialización para avanzar hacia más y mejor comercialización online, que sabemos los beneficios que esto trae. También, quizás explorar con las cadenas de despacho como Pedidos Ya Rappi o Mercado Libre para aquellos productos de mayor valor agregado o el día de mañana también, por qué no, aspirar como hablamos con el gobernador regional a la posibilidad de apertura de una tienda Mundo Rural. Pero eso es lo que hay que explorar y depende también de  otros factores y de los propios productores locales.

Mencionó usted el uso eficiente del recurso hídrico.  Un tema que se arrastra de muchos años es la alternativa de generar un tranque que permita acumular y utilizar el agua de las lluvias estivales. ¿Ve factible ese tema el Indap,  considerando la crisis hídrica en la zona centro-sur y el cambio climático, para disponer el norte de producción agrícola que abastezca otras regiones?

-Bueno en general este tipo de obras son más que nada coordinada a través del Ministerio de Obras Públicas, entonces no tengo los detalles de este proyecto en específico, sí, creo que como gobierno estamos comprometidos con aumentar la capacidad del proyecto en general y la eficiencia de los proyectos de riesgo. Entonces son cosas que se tienen que evaluar desde la oficina.

Pero nosotros como agricultura, estamos trabajando por un mayor y mejor eficiencia del uso de los recursos hídricos.

 Tarapacá tiene concentraciones de producción agrícola en distintas quebradas y valles, donde una de las características es su producción orgánica. Cómo podemos conservar esta producción para que no se vea afectada por la introducción de elementos agroquímicos en un afán de aumentar las cuotas de cosechas a comercializar.

-Muy interesante, algo que nos apasiona mucho y que también es un lineamiento para nosotros como le comentaba, es tener  una agricultura más sostenible y con pertinencia cultural.

Acá la región es famosa por los cultivos en terrazas de los pueblos originarios que tienen prácticas ancestrales, que son muy productivas. Acá hubo un peak en un  momento  asociado al tema de la revolución verde,  con el uso de ciertos insumos sintéticos, pero que no aplica para todos los casos.

Hay que aprovechar el conocimiento tradicional y por lo mismo, nosotros vamos a lanzar próximamente un programa que se llama transición a la agricultura sostenible.  Es un programa fundamentalmente de asesoría técnica para apoyar aquellas pequeñas y pequeños productores que quieran mantener estas prácticas tradicionales, fortalecerlas incorporado también otros elementos innovadores de la agroecología más recientes y de esa manera que puedan conservar su cultura, pero a la vez conservar esta producción amigable con el medio ambiente y que para nosotros es muy importante, es un eje fundamental .Queremos desmitificar porque no siempre es más productiva la utilización de insumos sintéticos. Entonces podemos tener una agricultura que es amigable con el medio ambiente, que es rentable y que tiene buenos rendimientos.

Finalmente el director de INDAP se refirió a la importancia de ir evolucionando a otros tipos de huertos para lograr la agroecología  mediante la incorporación de nutrientes naturales como el guano.

“Es muy importante, tenemos que avanzar también a otros sistemas de granja, la granja, el huerto, la chacra no puede ser un elemento que dependa de muchos insumos externos.  Hoy día,  en algo que no sabía es que acá en la región, por ejemplo, puede haber hasta 10 cortes de alfalfa al año. La alfalfa produce mucho nitrógeno, es decir tenemos una gran fuente de nitrógeno que es uno de los principales limitantes de la agricultura en el suelo. Entonces hay una serie de iniciativas, también hay guano de ciertas aves como guano rojo que tiene fósforos. Entonces tenemos todos los elementos para una agricultura más sostenible en la región y es lo que estamos impulsando para tener a Chile como una potencia agroecológica”.

%d bloggers like this: