Apicultoras del Tamarugal participaran del evento mundial Apimondia 2023 en Santiago

Del 4 al 8 de septiembre se realizará en Santiago el Congreso Internacional de Apicultura
Apimondia 2023, un espacio que contará con la exposición de científicos e investigadores del área,
así como apicultores de todo el mundo y a lo largo de Chile. En el caso de Tarapacá serán dos las
apicultoras que nos representarán en este encuentro mundial.
Una de ellas es María Eliana Jofré, quien se dedica a la apicultura en la localidad de La Huayca,
Pozo Almonte. Contó que e objetivo de participar es exponer ante todo el mundo cómo hacer
apicultura en el desierto y son 15 los apicultores chilenos asistentes desde distintas regiones, por
la Macrozona Norte serán tres los representantes: ella junto a Camila Juantok por Tarapacá y
Douglas Brito de la localidad de Codpa, Arica-Parinacota.
“En el sur se hace una apicultura trashumante y nosotros hacemos una apicultura sedentaria, es
decir, que tenemos las colmenas en un solo lugar y no las movemos. Allá hay una geografía floral y
ambiental muy distinta a la nuestra. Es fundamental que se sepa en Santiago y el resto de Chile
que hay apicultura en el norte. Todos creen que la apicultura comienza de Atacama al sur,
entonces estamos invisibilizados. Nosotros podemos hacer apicultura, a menor escala sí, porque
también hay que ser realistas en eso”, afirmó Jofré.
Mostrar las diferencias con la apicultura del sur será un primer paso, pero también se expondrá
que la apicultura que se practica en el norte tiene sus propios matices a través de un
representante del valle de Codpa, una apicultora en el oasis de Pica y la producción de miel que
realiza María Eliana Jofré en plena Pampa del Tamarugal.
Camila Juantok, apicultora de Matilla, comuna de Pica, agregó que hacerlo en el desierto implica
trabajar con altas temperaturas, baja ventilación y una sequía constante. Sin embargo, y pese a
todas las adversidades, se puede producir miel, en bajas cantidades, pero durante todo el año.
“Vamos a mostrar esa realidad y algunas estrategias que como apicultores tenemos para subsistir.
Estoy súper agradecida y motivada de estar en el centro de la apicultura mundial, donde están las
innovaciones tecnológicas. Yo soy científica, entonces lo que más me entusiasma de esta
oportunidad es conocer y aprender los últimos adelantos en apicultura y en todo lo relacionado a
las investigaciones en torno al cambio climático, cómo hacerle frente a nivel mundial. Me
preocupa saber cómo los apicultores nos enfrentamos al cambio climático”, expresó Juantok.
El seremi de Agricultura de Tarapacá, Eduardo Justo, valoró la presencia de apicultoras del norte
en este encuentro mundial: “La apicultura es algo que se practica en el desierto más árido del
mundo y así se lo hemos mostrado a distintas autoridades nacionales del agro cuando vienen de
visita a nuestra región, considerando además el apoyo que como Gobierno entregamos a la mujer
rural. Sin embargo, esta es la oportunidad que nuestras propias apicultoras tendrán para ir ellas a
Santiago a demostrarle a la comunidad mundial de apicultores e investigadores del área, que se
puede realizar un manejo de las abejas y producir miel en zonas áridas. Esperemos que ello pueda
ser una respuesta, por ejemplo, para fenómenos como el cambio climático”.

Ambas representantes son usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) siendo parte
de programas de asesorías técnicas (Programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI y Gestor
Comercial) y han participado en espacios de comercialización de INDAP como el Mercado
Campesino y la Expo Mundo Rural Tarapacá, donde ofrecen sus productos elaborados a partir de
la miel.
La directora regional (s) de Indap Tarapacá, Roxana Núñez Palma, valoró la presencia “de estas dos
mujeres de la pampa, quienes sobre la base de su inquietud intelectual, además de mucha
inventiva y capacidad a la adaptación en climas áridos y de alta radiación como es la zona de la
pampa tuvieron la visión de trabajar con estas pequeñas productoras, como son las abejas en
ambiente de cítricos y floraciones en general, propias del desierto, lo que ya las hace particular en
sus labores productivas. Y no se han quedado sólo en eso, ya que ambas han continuado su
desarrollo con importantes proyectos de desarrollo productivo e incluso de innovación”.

%d bloggers like this: