Seguridad económica: trabajar para vivir y no vivir para trabajar

Daniel Quinteros Rojas

Delegado presidencial regional de Tarapacá

Como Gobierno, nuestro compromiso es y será mejorar las condiciones de los y las
trabajadoras, ya que son ellos y ellas quienes sacan adelante a sus familias, sostienen la
economía y promueven cambios sociales para construir un Chile más digno y más justo.
Este compromiso lo hemos traducido en al menos dos acciones muy concretas, de la mano
del diálogo y la búsqueda de acuerdos transversales con las organizaciones sindicales y los
gremios empresariales, con un enfoque inclusivo, progresivo y responsable.

La primera de ellas, es que en tan solo 15 meses hemos cumplido nuestra promesa de
alcanzar un salario mínimo de 500 mil pesos. Esto se ha logrado mediante un incremento
gradual que comenzó el 01 de mayo de este año, pasando de $410.000 a $440.000,
subiendo luego a $460.000 el 01 de septiembre de 2023 y finalmente alcanzando los
$500.000 el 01 de julio de 2024. ¿Qué significa esto? Significa que en poco más de dos
años, y con el acuerdo de la Central Unitaria de Trabajadores y un diálogo con el mundo
empresarial, hemos logrado aumentar el salario mínimo de manera significativa para las
941 mil familias que subsisten mensualmente con este nivel de ingreso. Además, hemos
consagrado, por primera vez en la historia, un subsidio para apoyar a las micro, pequeñas y
medianas empresas y cooperativas en el aumento de los salarios. Esto nos ayudará a
garantizar que este importante incremento salarial, que en su momento generó dudas y
debates legítimos, se produzca al mismo tiempo que cuidamos el empleo y fortalecemos los
emprendimientos.

La segunda, es que hemos aprobado la ley que reduce gradualmente la jornada laboral de
45 a 40 horas gracias a un amplio acuerdo social y político. Con esto, hemos dado un paso
tremendamente importante hacia un mayor bienestar y una mejor calidad de vida para
quienes son el motor de Chile: las trabajadoras, los trabajadores y sus familias. La
implementación de esta ley será gradual: de 45 a 44 horas el primer año, luego a 42 horas
en el tercer año y finalmente a 40 horas en el quinto año, lo cual tiene como objetivo
proteger el empleo y el esfuerzo especialmente de las pequeñas y medianas empresas de
nuestro país. Cabe destacar que en ningún caso esta reducción implicará una disminución
salarial para los trabajadores. Las 40 horas laborales también incluirán medidas de
corresponsabilidad que buscan conciliar la vida laboral, personal y familiar. Esto permitirá
ampliar las oportunidades de empleo y brindar mayor estabilidad, especialmente para las
mujeres.

En definitiva, el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en mejorar las
condiciones de las y los trabajadores ha dado resultados tangibles. Con la implementación
de estas políticas, se abre un espacio para que los trabajadores puedan vivir plenamente,
conciliando su vida laboral, personal y familiar. En definitiva, el objetivo es claro: alcanzar
más seguridad económica, para que las familias chilenas puedan trabajar para vivir y no
vivir para trabajar.

%d bloggers like this: