Con la tradicional romería y acto cultural en la Rotonda del Pampino, comienza mañana la celebración de la Semana del Salitre. Este año se han incorporado varias organizaciones que serán parte de las actividades programadas bajo el lema “Que pampa nunca muera”. Este domingo a las 11.30 horas se iniciará la romería al monumento del Pampino, donde se depositaran las coronas del arte funerario confeccionadas por Uberlinda Vera y luego se concretará el acto cultural donde participaran diversas agrupaciones incorporándose en esta versión el Centro La Santiago y el Comité Pro Centenario Oficinas Salitreras 2025. En la muestra artístico-cultural habrá cantantes y declamaciones poéticas, siendo todo amenizado por una banda que aportará con un bailable para la despedida. El lunes 13, desde las 19.30 horas en la Iglesia del Pampino, de calle Las Zampoñas con Puerro Natales en población Gómez Carreño, se presentará el ballet de danzas tradicionales Kunamasta y será la charla del sociólogo Bernardo Guerrero, sobre identidad salitrera y vida en la pampa. Para el miércoles 14, en la Casa de la Cultura de Baquedano esquina Gorostiaga, el Cetro para el Progreso de Huara y Comité Pro Centenario Oficinas Salitreras 2025, se fijó la exhibición del filme Actas de Maroussia. El miércoles 15, en la iglesia Pampina, desde las 18.30 horas será el recital salitrero con el cantautor Patricio Leyton, Walter Chamaca con la estudiantina Voces del Norte y el conjunto victoriano Los Patizorros. El jueves 16, a las 20 horas, en el templo católico de los pampinos se oficiará la misa en memoria de hombres y mujeres de la pampa, amenizada por el coro Ars 21. El tradicional Cantar Pampino está previsto para el viernes 17, desde las 19.30 horas, donde los entusiastas y consagrados artistas que surgieron en las calicheras llegan a compartir su talento. En el cierre de la noche de canciones y recuerdos, el Club Deportivo y Social Salitrera Victoria ofrecerá un agasajo de pata con guata acompañada de vinito. El sábado 18, en oficina Humberstone desde las 10,30 horas se iniciarán las actividades organizadas por la comunidad de Pozo Almonte. En tanto el domingon19, la Corporación Museo del Salitre tendrá a las 9.30 horas la Misa del Recuerdo, lo que dará paso al acto cívico y desfile de las delegaciones que lleguen hasta el lugar. Todo esto será matizado con los posteriores juegos recreativos y competencias deportivas que darán realce a una tradición de 4 décadas como es la Semana del Salitre. William Sembler Pino, coordinador de la celebración 2023 Semana del Salitre manifestó que la motivación de este año, al retomar las actividades presenciales, es reunir a todos los pampinos. “La idea siempre ha estado en la unión del mundo pampino desde que se creó la Corporación Hijos del Salitre, organizaron la primera Semana del Salitre y posterior la Corporación Museo del Salitre siempre la idea de base ha estado en la unidad del mundo pampino. Porque si bien es cierto cada uno tiene legitimo derecho a tener su propio centro, cuando convocamos debemos ser uno solo, especialmente frente las autoridades. Porque nos pasó que la autoridad nos veía muy separados, divididos. Ahora queremos una entidad que pueda unir a todas las directivas de los centros pampinos para que los proyectos se logren. Ese objetivo lo reactualizamos, queremos la unión de los pampinos, que se sumen todos los que deseen”. NUEVAS GENERACIONES Muchos de los participantes en las actividades corresponden a la última generación de pampinos, nacidos y criados en las oficinas, por ello Sembler destaca en cada actividad están acompañados de sus nietos o bisnietos, como fue en junio para la celebración del Día del Pampino en Oficina Victoria. “Ese es otro de los objetivos, que nuestros nietos y bisnietos nos vieran en Oficina Victoria. Queremos que la gente más chica nos vea y se impregne de la cultura pampina, de los juguetes de lata, los juegos que teníamos y de la historia. Hay planes ambiciosos porque no decirlo de llegar a que con nuestros profesores pampinos formar planes y programas propios en la educación municipalizada que tenga que ver con la cultura pampina. Lo planteó un alcalde años atrás y lamentablemente no se pudo concretar. Por qué no formar una asignatura de cultura pampina, de cultura tarapaqueña que necesariamente tendrá que ver con el origen de la pampa y la explotación del salitre”.
