Con banda de bronces y cachimbos
lanzaron Día de los Patrimonios 2023

Al mediodía de ayer en el Paseo Baquedano fue lanzado oficialmente el programa del Día
de los Patrimonios 2023. Fue un punto de prensa que culminó con una expresión bailable
del cachimbo, acompañado de una banda de bronces.
En la oportunidad, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Rose-Marie Acuña
Hernández y el director regional de Patrimonio Cultural, José Barraza Llerena, junto a los titulares de Agricultura y de Bienes Nacionales acompañados de los seremis de Agricultura, Eduardo Justo y Osvaldo Ardiles, respectivamente, y la delegada presidencial del Tamarugal, Camila castillo; dieron a conocer las actividades que se desarrollarán en toda la región los días 27 y 28 de mayo.
Según se informó, hasta el momento son más de 60 iniciativas que se concretarán en diversos lugares de Iquique, Alto Hospicio y las cinco comunas del Tamarugal.
Al respecto, la Seremi Rossie Marie Acuña señaló que la agenda de actividades es bien
extensa. “En la página www.dia de los patrimonios.cl se encuentra el registro de todas las
actividades se han subido a esa página por parte de todas las instituciones y
organizaciones que tienen actividades que hasta el momento son más de medio centenar
de ellas. Hay mucho donde escoger la idea es que la comunidad pueda elegir y pueda
organizarse, visitando la página, revisando los horarios y cuáles son los requisitos para
participar los 27 y 28 del presente mes de mayo”.
En nuestra secretaría regional tenemos varias actividades que consisten por ejemplo
como la historia “La Hora del Té de la Casa Anthon” con relatos y la presentación de artistas. Además está contemplado el Taller de Hojalata y otro de Pintura.
FONDOS
Paralelo a lo anterior, el director regional del Patrimonio Cultural, José Barraza Llerena, dio a conocer los resultados del Fondo del Patrimonio Cultural, convocatoria 2022, el que este año adjudicó más de 100 millones de pesos para iniciativas presentadas para la investigación, revitalización y restauración del patrimonio cultural de la región.
Detalló que en la línea de investigación, registro y levantamiento de patrimonio cultural, resultó seleccionado el proyecto “Historia y presente del Baile Chuncho de la ex Oficina Salitrera Victoria y el proyecto “Q’ataña”: saberes y técnicas asociadas al acomodo del cuerpo durante el embarazo dentro de la partería tradicional aymara, mientras que en la línea de revitalización de expresiones culturales de pueblos indígenas y afrodescendientes, fue seleccionado el proyecto “Ñiqi uta lurañani: saberes territoriales asociados a la construcción de la casa andina tarapaqueña”.
En tanto, en el concurso nacional y bajo la modalidad de intervención en inmuebles pertenecientes a un sitio de patrimonio, resultó seleccionado el proyecto “Restauración taller eléctrico oficina Salitrera Santa Laura”, presentado por la Corporación Museo del Salitre.