Se ha traducido en un ahorro de más de mil 200 millones de pesos para las familias usuarias de la
Red Asistencial Pública. Iniciativa Presidencial que desde el 1º de septiembre del 2022 concretó la
gratuidad total para más de 16 millones de chilenas y chilenos de Fonasa en la Modalidad Atención
Institucional (MAI)
Se cumplió un año de Copago Cero, medida gubernamental que en la región de Tarapacá ha beneficiado a
20.939 personas. La directora zonal norte de Fonasa, Elba Varas Espinoza, detalló que esto se traduce en un
importante ahorro para los usuarios de la Red Asistencial Pública.
“A un año de implementarse esta exención de pago, ha significado un ahorro para las familias de más mil 200
millones de pesos”, explicó Varas, añadiendo que en promedio cada persona beneficiaria del Copago Cero
ahorró de 59.317 pesos.
De acuerdo a lo explicado por la autoridad zonal del Fondo, los egresos hospitalarios con beneficio Copago
Cero, con corte a junio de este año; son embarazos, enfermedades del sistema digestivo, traumatismos,
enfermedades del sistema respiratorio, tumores, entre otros problemas de salud.
“Antes de esta medida, las personas de los tramos C y D del Fondo menores de 60 años tenían que pagar sus
atenciones. Con Copago Cero, este segmento no paga nada cuando se atiende en la Modalidad de Atención
Institucional”, dijo Varas, complementando que los tramos A y B de Fonasa ya contaban con atención
gratuita. “Esto implica un ahorro importante para nuestros beneficiarios, y en ese sentido significa una
preocupación menos para las familias que les permitirá recuperar su salud y no estar preocupados si cuentan
con el presupuesto para poder costear su tratamiento”.
“De acuerdo con la información que manejamos desde Nivel Central, se proyectó que Copago Cero supere
el millón de personas beneficiadas a nivel nacional y más de 100 mil millones de pesos en ahorro, con un
copago promedio ahorrado de $105.583”, finalizó la directora zonal norte de Fonasa.
Copago Cero comenzó a regir el 2022 en todo el país y cubre cualquier atención médica que se realice en la
Red Asistencial Pública. Esto se traduce en que la población beneficiaria del Fondo no requiere de ningún
trámite asociado, siendo una contribución totalmente estatal del 100%.