La máxima autoridad resumió sus dos años de gestión con un listado de acciones
realizadas y otros desafíos en marcha con los que pretende internacionalizar la
región.
El Gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, relevó catorce hitos que
considera como los más trascendentes en sus dos años de gestión como autoridad
electa democráticamente, período que lleva en el cargo desde que asumió el
pasado 14 de julio de 2021.
El primer hito guarda relación con el aumento de los recursos destinados para la
región, donde sólo en este año se contabilizan más de 50 mil millones de pesos a
ejecutar, todo un récord histórico a nivel local. El segundo, tiene que ver con el
destino de esos montos, puesto que la máxima autoridad regional considera dentro
de sus objetivos cumplidos la entrega, sin parangón, a los municipios y las
organizaciones sociales.
“Si hablamos de inversión histórica, los 31 mil millones de pesos destinados para los
proyectos de seguridad marcan tendencia, donde debemos incluir proyectos
emblemáticos como el Programa de Alfabetización Digital y los computadores
entregados para las juntas de vecinos, las cámaras de televigilancia, el
fortalecimiento del trabajo de la fiscalía Regional, además del nuevo helicóptero
para Carabineros, el equipamiento tecnológico que se está adquiriendo para las
secciones del Laboratorio de Criminalística de la PDI, los 34 nuevos vehículos para
la misma institución y los dos nuevos sistemas móviles de inspección mediante
Rayos X para el Servicio de Aduanas”, dijo Carvajal, quien también valoró los más
de 5 mil millones de pesos entregados para dotar de más vehículos y equipamiento
a Bomberos de Chile.
También forman parte de este listado el apoyo y capacitación para emprendedores
con fondos concursables por más de 2 mil 800 millones de pesos, la creación del
primer Centro Integral de Adultos Mayores “Ariel Standen”, las mil bicicletas cedidas
a los jardines infantiles y los más de mil 500 millones destinados para la Teletón.
“La entrega de 12 mil millones de pesos para dotar de conectividad a la región con
fibra óptica y red 5G, así como los dineros invertidos en el área de salud, donde hay
5 mil 9 millones ingresados para beneficiar a más de 700 personas que estaban en
listas de espera y 815 millones para adquirir un nuevo escáner para el Hospital de
Iquique, son acciones que nos han dejado satisfechos, porque inciden directamente
en la calidad de vida de las personas”.
En esta misma temática, Carvajal incluye el Plan Regulador Intercomunal Costero,
Pricost, instrumento que permite ampliar el radio urbano de Iquique y Alto Hospicio,
como también le asigna un valor especial al hecho de aumentar los mecanismos de
control y transparencia en el Gobierno Regional de Tarapacá gracias a la firma de
convenios firmados con el Consejo para la Transparencia y con Contraloría.
“La aprobación de fondos para terminar las obras de restauración del Teatro
Municipal de Iquique, el nuevo estadio para la ciudad, como el Hernán Villanueva, y
el Plan especial Tirana y Plan especial para el Borde Costero, ambos, con cifras
superiores a los 10 mil millones de pesos, son otros hitos que nos dejan muy
conformes”, cerró Carvajal.
Siete Instrumentos
El Gobernador Carvajal también enumeró siete instrumentos que se han generado y
otros que están en vías de concretarse para robustecer la inversión en la región,
comenzando por la actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo 2023-2033
que está en manos de la Universidad de Chile.
“La creación del Área Metropolitana Alto Hospicio – Iquique, la primera de Chile, así
como la Política Regional de Desarrollo Rural y la Política de Zonas Extremas,
PEDZE, nos permitirán abrir muchísimas oportunidades en materia de
descentralización y nos instala frente a grandes desafíos para mejorar la
conectividad, la urbanización e incidir fuertemente en la consolidación de viviendas y
en el cuidado armónico del medio ambiente”, dijo Carvajal, quien también tuvo
palabras para los Centros Aceleradores de Proyectos Tara-Paka y Victoria.
“Junto a los profesionales de ambos centros comenzamos a destrabar el histórico
problema de la falta de profesionales, y lo hicimos con acuerdos público privados,
los que, en definitiva, están consolidando espacios de aprendizaje y de formación
del nuevo capital humano que impactará en la región”.
Finalmente, Carvajal indicó que la creación de la Estrategia de Internacionalización
Económica para la región de Tarapacá, que guarda relación con los Corredores
logísticos y bioceánicos, terminan de cuajar un plan de fortalecimiento del capital
humano para capacitaciones en el extranjero, involucrando a la gente de Tarapacá
con centros de formación y universidades de Brasil, Estados Unidos, México y
Europa.