“Esperemos que, de una vez por todas, podamos ponernos de acuerdo para mejorar la calidad de vida de los pensionados”

Entre hoy y el sábado, la secretaria de Estado recorrerá cinco ciudades de las
regiones del norte del Chile para informar sobre la reforma previsional del Gobierno.

Tal como lo hizo en el sur del país durante el mes de agosto, la ministra del Trabajo y
Previsión Social, Jeannette Jara, desde este miércoles y hasta el sábado visitará las
ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y Ovalle; para informar a la ciudadanía
sobre la reforma previsional. En medio del intento del Gobierno por alcanzar un acuerdo
que le permita avanzar con la iniciativa, esta se encuentra en una etapa clave en el
Congreso.
La propuesta de reforma del Gobierno plantea introducir solidaridad al sistema de
pensiones, mediante un Seguro Social que será financiado con una cotización adicional
del 6% y que será costeada por los empleadores. También, una reorganización de la
industria previsional y, además, la universalización y un incremento de la Pensión
Garantizada Universal (PGU) a $250 mil.
“El debate en torno una reforma de pensiones no ha sido fácil. Luego de los proyectos
presentados por la expresidenta Bachelet y el expresidente Piñera, este es el tercer
intento y esperamos que, de una vez por todas, quienes tenemos algún tipo de
responsabilidad política, ya sea en el Gobierno o en el Congreso, podamos ponernos de
acuerdo para mejorar la calidad de vida de las y los pensionados”, dice la ministra Jara a El

Longino.
“Por eso recorrer el país informando acerca de la reforma es tan importante. Es necesario
despejar dudas, desmentir algunas fake news y ayudar a que las personas tengan
esperanza en que su vejez puede tener la dignidad que merecen”, plantea la secretaria de
Estado.
Agrega que “las políticas públicas se construyen a nivel político y legislativo, pero también
con la ciudadanía. Por eso, para escuchar a las personas, hicimos la gira al sur y
empezamos este miércoles el despliegue que nos llevará por cinco ciudades de las
regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo”.
¿Cuál es el principal nudo de la reforma de pensiones?
-La oposición plantea destinar a capitalización individual toda la cotización adicional del
6%. Esto mejoraría las pensiones, pero en 30 o 40 años más. La propuesta que
presentamos en noviembre del año pasado, en cambio, mejora de forma sustantiva las
pensiones de los jubilados del futuro, pero, sobre todo, de los actuales pensionados y con
un foco especial en las mujeres, al destinar todo ese porcentaje de cotización a la creación
de un Seguro Social que contempla distintos mecanismos solidarios. Ahora bien, el
Gobierno ha cedido desde esa posición original y estamos dispuestos a que 4 de los 6
puntos vayan al Seguro Social y dos a una cuenta individual.
¿Cuándo ingresarán las indicaciones que reflejarán esa concesión del Gobierno?
-Tenemos contemplado ingresar las indicaciones a fines de este mes y tienen por objetivo,
además de distribuir la cotización del 6% con 4 puntos al Seguro Social y 2 puntos a
capitalización individual, alivianar el proyecto, en línea con lo que han pedido algunos
sectores políticos, en pro de la búsqueda de un acuerdo.
¿Qué significa alivianar el proyecto?
-La reforma se hace cargo de elementos que, en primer lugar, son centrales para subir el
monto de las pensiones hoy y, por otro lado, de otros aspectos que son mejoras que se
producen en el sistema con impacto de mediano y largo plazo. Entonces, con las
indicaciones que ingresaremos este mes, que corresponde a una primera etapa legislativa,
se dejará en el proyecto aquellas normas que suben el monto de las pensiones; es decir, la
creación del Seguro Social, la reorganización de la industria de las AFP y el fortalecimiento
de la Pensión Garantizada Universal (PGU).
¿Y en una segunda etapa?
-Cuando logremos avanzar con esos tres elementos centrales, vamos a poder ingresar
indicaciones con otros temas que también son relevantes, pero que van a quedar para un
segundo momento de la discusión en el Congreso, como mejorar la cobranza previsional y

lo relativo al ahorro previsional voluntario, por ejemplo.

Si el Gobierno ha cedido, ¿por qué aún no hay acuerdo?
-La oposición se ha mostrado muy dura en torno a la reforma. Si hace dos años les parecía
muy bien destinar un 3% a un mecanismo solidario y un 3% a capitalización individual, hoy
desde esa posición han retrocedido y ya no les parece bueno lo que hace tan poco tiempo
ellos mismos proponían durante el gobierno anterior.
¿Hasta dónde puede ceder el Gobierno?
-El Presidente Gabriel Boric nos ha encomendado hacer todos los esfuerzos para avanzar
en un acuerdo para sacar adelante la reforma, que es para las y los chilenos, no para el
Gobierno. En ese marco es que hemos cedido en la reorganización de la industria
previsional, como ya mencioné, y en la distribución del 6%.
Ahora bien, hay que ser transparente con la ciudadanía: cada punto menos que se destine
al Seguro Social, hará que la mejora de las pensiones para actuales jubilados y para los que
están por pensionarse sea menor.
¿Se han tensado las conversaciones en las últimas semanas con los recientes hitos?
-Cuando no se quiere reformar el sistema siempre se van a poner excusas. Las más
recientes semanas fueron las conmemoraciones del 11 de septiembre y antes fue la
permanencia de un ministro.
Entonces, ¿cuál es el llamado a los distintos sectores políticos?
-Debemos avanzar hacia un acuerdo y no tenemos otra opción, porque como clase política
no podemos fracasar una tercera vez en reformar el sistema para entregar mejores
pensiones para las y los chilenos. El fracaso no sería sólo del Gobierno, sino que de
nuestra sociedad en su conjunto. Si uno revisa las encuestas, las personas piden que los
diferentes sectores políticos lleguemos a acuerdos en diversos temas, entre ellos, uno de
los más relevantes, es el de pensiones.

%d bloggers like this: