Corte Suprema acogió para deliberación el recurso de amparo presentado por aymaras y mapuches contra Consejo Constituyente

MARIO VERGARA
La Corte Suprema acogió recurso de amparo contra el Consejo Constituyente presentado
por aymaras y mapuches libres y autoconvocados en contra de la violación de derechos
por parte del Estado de Chile y su proceso constituyente.
Según el dirigente indígena Héctor Callasaya, en la presentación del recurso se ha
señalado que “Las sociedades humana que consagran su existencia en el Suma Kawsay o
Suma Qamaña (buen vivir) están tuteladas por energías cósmicas que se expresan en su
plenitud en la sagrada Pachamama y Wallmapu”.
Asimismo señalan que no existe normativa humana capaz de pasar por sobre esas fuerzas
tutelares. Por tanto, con esas fuerzas en sus corazones y en sus almas, un grupo de hijas e
hijos de la Pachamama y del Antu e Inti Sol, interponen un recurso de protección ante los
tribunales chilenos recurso que en primera instancia fue rechazado pero que con mayor
fuerza por parte de los integrantes hijos de la Tierra, “fue acogido finalmente en la Corte
Suprema para su proceso y deliberación. Los conspicuos, agrupados en un Consejo
Constituyentes de chilenos transgreden los derechos adquiridos en el Convenio 169 de la
OIT y los estándares que mandatan la Consulta Indígena para medidas políticas,
administrativas y económicas, que afectan a los indígenas como es el caso de la
confección de una nueva Constitución para el Estado de Chile”.
En el argumento se señala que hay un proceso de violación de derechos por parte del
Consejo Constituyente del Estado de Chile hacia las naciones mapuche y aymara.
“La negativa por parte del Comité de Expertos y de los consejeros electos son una
provocación que este grupo de aymaras y mapuches autoconvocados no ha querido dejar
pasar. Por tanto declaramos a la sociedad chilena, a las instituciones del Estado de
chilenos, a su gobierno y las instancias internacionales que los aquí convocados, hombres
y mujeres libres del Wallmapu y Pachamama, llegaremos hasta las últimas consecuencias,
toda vez que el pacto político del Estado Chileno y los partidos políticas que encabezan
este Consejo Constituyente quieren dejar fuera la Consulta Indígena y negar el derecho a
la inclusión democrática que tienen todos los habitantes de los Pueblos Originarios en la

así llamada redacción en la futura Constitución del Estado de Chile” señaló Héctor
Callasaya.
(RECUADRO)
Sin atribuciones
Frente al tema en cuestión, consejeros que se pronunciaron por el tema, señalaron que el
Consejo Constituyente “no es la entidad competente” para desarrollar la consulta
indígena, ya que el órgano constitucional en cuestión “posee una naturaleza
constitucional especial, que no se identifica con un órgano constitucional autónomo ni con
el poder constituyente derivado ni mucho menos forma parte de la administración del
Estado o del gobierno. “Es decir, no cabe encasillar al Consejo Constitucional en ninguna
de las categorías aludidas, precisamente porque se trata de un órgano excepcional, de
carácter temporal y cuya única misión es la de redactar una propuesta de texto de nueva
Constitución. Por esto, este órgano carece de atribuciones constitucionales, legales y
reglamentarias para realizar una consulta indígena; y que, por tanto, no procede que este
Consejo Constitucional realice tal consulta”.

%d bloggers like this: