Como durante siete años no se han registrado cambios ante los
reclamos de la comunidad de ahorrantes respecto de sus fondos
previsionales, este mes se retomarán las movilizaciones en todas
las regiones del país, contra el abusivo sistema.
Así lo informó a Diarios El Longino de Iquique y Alto Hospicio,
Odette López, coordinadora regional de la agrupación No+ AFP,
quien recordó que este año se cumplen siete años desde que
millones de personas comenzaron a exigir los cambios que viene
solicitando y que no han sido escuchados.
“El 24 de julio de 2016, fue la primera gran marcha multitudinaria
convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP,
le seguiría una aún mayor el 21 de agosto de ese mismo año. No
quedó rincón del país donde no se exigiera el término de las AFP,
sigla que es sinónimo de estafa y pobreza para las mayorías. La
demanda que quedó ratificada en un plebiscito nacional
autogestionado y autofinanciado el 2017″.
Asimismo, señaló que el 2018 surgió la iniciativa popular de Ley,
discutida en cabildos ciudadanos a nivel nacional, que dio como
resultado un Proyecto de Ley con una propuesta de un nuevo
sistema previsional en reemplazo del negocio que hoy tiene en sus
manos nuestros ahorros.
“Repito, a siete años de las grandes manifestaciones, nada ha
cambiado en términos previsionales, las AFP siguen obteniendo
enormes utilidades usando la parte de nuestro salario que nos
descuentan obligatoriamente, mientras que a las y los trabajadores
le entregan pensiones miserables que el Estado debe
complementar para evitar una crisis humanitaria. Lo peor es que los
montos de las pensiones seguirán cayendo”.
Le preguntamos a la coordinadora regional Odette López si todo el
esfuerzo realizado en siete años ha servido de algo.
“Es una pregunta que muchos se hacen ante los resultados. La
respuesta es sí, porque se develó el negocio de las AFP y el drama
de las bajas pensiones. A partir de ahí, los gobiernos se vieron en la
obligación de buscar soluciones. Instalaron comisiones y generaron
propuestas, aunque estas mantenían el negocio del sistema de AFP.
La puerta giratoria entre gobierno y empresa privada tiene mucho
que ver en este blindaje y el enorme poder económico alcanzado
administrando los dineros de las y los trabajadores”.
Insistimos en la pregunta, sobre qué se ha logrado con el paso del
tiempo.
“A partir de la primera marcha comenzó el aumento del Pilar
Solidario para subvencionar al sistema privado, hoy llamada
Pensión General Garantizada, PGU, la que en muchos casos duplica
las pensiones entregadas por las AFP. Hoy la PGU está en $ 206 mil
y subirá a $250 mil en el próximo período. Le recuerdo que a
septiembre del 2022, el Estado chileno gastó en materia previsional
el 82% de todo el gasto en pensiones y sólo el 18% lo aportaron las
AFP y Compañías de Seguros de Vida”.
¿Odette, es necesaria una respuesta para la ciudadanía, ¿para qué
tener AFP y por qué es necesario movilizarse nuevamente?
-Es que a siete años de las grandes marchas por NO+AFP y a cuatro
años del estallido social, ninguna de las demandas levantadas por
las grandes mayorías ha sido escuchada. La derecha logró sortear
los profundos cuestionamientos al sistema imperante haciendo uso
del enorme poder económico que ha logrado con nuestros ahorros
y, sin contrapeso, continúa profundizando la mercantilización de los
derechos básicos, pese al estrepitoso fracaso de los sistema de
Isapres y AFP.
¿Quiénes deben marchar?
-Las mujeres que son las perjudicadas de manera sistemática y
sostenida por las AFP desde su origen, quitándole todo valor social
a la reproducción de la vida, castigándolas por las lagunas
previsionales que genera la maternidad. Las AFP mantienen tablas
de mortalidad diferenciadas por sexos, prohibidas por
discriminatorias en los países desarrollados, para el pago de
pensiones, atribuyéndoles una desproporcionada longevidad a las
mujeres al promediar poblaciones desiguales, perjudicando aún
más a las mujeres de la clase trabajadora, tal como lo demuestra un
estudio de la CEPAL, que arroja que las mujeres de las comunas
acomodadas viven 17 años más que aquellas que habitan en las
comunas pobres del país.
LAS PENSIONES
Junto con lo anterior, Odette López, recordó que en los últimos 15 años se
han pensionado 634.989 mujeres, la mitad de ellas pudieron autofinanciar
una pensión mensual por debajo de los $30.685. Es por ello que le exigen al
Estado que pague a las mujeres la PGU a partir de los 60 años, edad legal de
pensionarse y que no deban esperar cinco años más para recibir el apoyo
público.
En cuanto a los hombres, explicó que si bien, reciben pensiones un poco
mayores que las mujeres, éstas son en la mayoría de los casos, igualmente
miserables, no alcanzando a cubrir sus necesidades básicas, menos aún
mantener la calidad de vida de cuando estaban activos.
“Planteamos que es justo que se les otorgue a las y los trabajadores que así
lo soliciten, el monto total de sus ahorros, ya que sus pensiones estarán
principalmente compuestas por el aporte del Estado. Exigimos solución para
las profesoras y profesores que demandan el pago de la “deuda histórica”.
Por todo eso, el mega paro está convocado para el 23 del presente mes
reuniéndonos en la Plaza 21 de Mayo.