Más de 150 asistentes tuvo la jornada local donde se conversó sobre distintos aspectos que
inciden en la salud mental de la comunidad y cómo deben ser abordadas
La Seremi de Salud de Tarapacá llevó a cabo un Diálogo Ciudadano con el propósito de
presentar una propuesta para un Proyecto de Ley Integral de Salud Mental. Los ‘Diálogos
Ciudadanos por la Salud Mental’ se llevan a cabo en todas las regiones del país, con el objetivo
de recopilar las expectativas, necesidades y opiniones de la sociedad civil en relación con la
legislación relacionada con esta temática en Chile.
Respecto a ello, el seremi de salud Tarapacá, David Valle, dijo que: “Para alcanzar
transformaciones sostenibles en el ámbito de la atención a la salud mental de todos los
habitantes de Chile, son necesarios acuerdos sociales amplios que permitan trascender la
administración de turno y sentar las bases de una política de salud mental a largo plazo. En
este contexto, el Proyecto de Ley Integral de Salud Mental se nutrirá significativamente de los
resultados de los distintos encuentros que se realizaran en todo el país”.
En la Región de Tarapacá las atenciones de salud mental han aumentado pre pandemia,
llegando a 90.482 atenciones el 2022. Durante pandemia, el año 2021 fueron 62.612 y el 2020
fue inferior, registrando 52.849 prestaciones. Este 2023, los números en relación a la atención
de salud mental son aún más esperanzadores, con un total de 60.416 atenciones a junio 2023.
Además, las atenciones de salud mental en el año 2022, cuenta con mayor presencia
femenina, ya que de las 90.482 atenciones realizadas en todas las personas, 57.004
corresponden al sexo femenino , marcando un 63%, mientras que el sexo masculino muestran
33.478 , obteniendo el 37% de todas las consultas.
Por su parte, la psicóloga y moderadora del dialogo, Nadia Sagal, se refirió a la actividad,
señaló que: “Una instancia participativa, construida en base a la programación que se ha dado
desde las instituciones de salud, pero también que se ha dado de forma muy bonita y
espontánea de parte de todos los participantes, así que ha sido una instancia de bastante
diálogo, de bastante reflexión y también de bastante encuentro de opiniones”.
Finalmente, Sonia Moreno, de la Corporación de la Escuela Santa María y participante del
dialogo ciudadano, destaco la participación de la ciudadanía en la actividad. “Me pareció
buena e importante que se tome en consideración la participación ciudadana de la gente que
vive en los territorios para poder construir políticas públicas que sean efectivas”.