En tres intensas jornadas con expertos de distintas áreas y países, el Seminario
Internacional en Economía Circular abordó diversos temas transversales, tanto en
los fundamentos como en las aplicaciones de este concepto, en todas las áreas de
la producción y el conocimiento.
¿Tienen los centros de atención en salud, como los Cesfam, la capacidad de
hacerse cargo de los restos de insumos que son entregados a pacientes para su
uso domiciliario? ¿Cómo se puede reducir el impacto de la minería en Chile?
¿funciona la normativa a la par de los desafíos que impone el cuidado del
medioambiente? Los avances y desafíos respecto de estos y otros temas puso
sobre la mesa el “International Seminar on Circular Economy (ISCE 2023)” realizado
esta semana por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello en
Concepción.
Expertos de distintas áreas y países se reunieron en el auditorio Poeta Gonzalo
Rojas de la casa de estudios para compartir conocimientos y experiencias en torno
a este concepto orientado a disminuir el impacto en el medioambiente de nuestras
actividades productivas. Entidades como la Cmpc, Corma y empresas como Essbío,
Inexlink, Thermikhaus, Innergy, Green Bricks, Reciclapp, Gestrash, VerdeCorp,
Arauco, Huachipato, entre otras, participaron, además, en el Demo Day al cierre de
este evento que por primera vez se realizó en la Región del Biobío.
Acero y minería
Una de las experiencias presentes en el seminario sobre Economía Circular fue la
de Huachipato. De las 800 mil toneladas de acero que anualmente genera la usina,
500 mil van a la industria minera de Chile y Perú. En términos ambientales estas
cifras proponen un enorme desafío para la siderúrgica, debido a que, precisamente
en este rubro es donde el acero tiene la menor duración: solo un año. En otras
áreas como la construcción o la industria automotriz, en tanto, alcanza una vida útil
de 50 años o más.
Marco Carrasco, gerente de Servicios y Desarrollo de Huachipato, detalló que, “uno
de los desafíos principales en cuanto a emisiones, dice relación con las emisiones
de gases de efecto invernadero. Entendemos nuestro rol como proveedores de
acero en el país y estamos enfrentando este desafío mediante la modificación de
nuestros productos. Queremos extender la vida útil de nuestros productos, más allá
de los estándares habituales, y en segunda instancia, abordar el desafío de la
descarbonización de nuestro proceso productivo, con dos ejes centrales el uso de
energías renovables y el uso de residuos o coproductos de la cadena de valor”,
agregó.
Otros desafíos
Un tema importante para lo que viene tiene que ver con la normativa vigente para
abordar la economía en las empresas. Hugo Rojas, jefe del departamento de Acción
Sanitaria de la Seremi de Salud, indicó que Se trata de un tema delicado porque
según la norma, para la implementación de acciones de Economía Circular, todos
los actores, “desde el generador al transportista o el destinatario, deben tener
autorización sanitaria, entre otros requerimientos, porque también en algunos casos
van a requerir autorizaciones ambientales. Eso significa que a lo mejor muchos
proyectos (…) requieran entrar al sistema de evaluación de impacto ambiental. Eso
hace que muchas ideas que son innovadoras, desde el punto de vista de uso de
residuos y valorización de los mismos, hagan que las empresas tomen cautela, toda
vez que, la comunidad, también está muy efervescente y, en general, hoy día nadie
asegura el resultado o el éxito de un proyecto que se somete a evaluación
ambiental, del punto de vista que, si es aprobado, lo más probable que la
comunidad lo rechace y se vaya a recurso de protección o si es rechazado va a
involucrar también recursos, según lo estipula la ley ambiental”.
En este sentido, manifestó que desde la unidad se han tomado acciones
facilitadoras, como autorización de procesos pilotos y acompañamiento a las
empresas. Sin embargo, estimó que hoy es un bajo porcentaje de empresas que
presentan iniciativas al respecto y, según su opinión, sectores como la construcción
continúan al debe. También la salud, en la que, si bien existen protocolos para los
residuos que generan, no ocurre lo mismo con los desechos derivados de atención
en salud de uso domiciliario que van a dar al conjunto de los residuos urbanos,
como podrían ser empaques, frascos, inhaladores, entre otros. Aquí señaló, “los
municipios son actores relevantes porque van a tener que implementar sistemas de
gestión de tal manera que tengamos alternativas para eliminar productos que son
derivados de la salud, pero que se utilizan en las viviendas”, cobra protagonismo
entonces la ley de responsabilidad extendida al productor.
ISCE 2023
De todos estas estas temáticas y otras abordadas por expertos del más alto nivel se
espera dejar testimonio que pueda ser un aporte a la Región y el país, a través de
presentaciones como las del Dr. Datu Buyung Agusdinata, de la Universidad Estatal
de Arizona con su conferencia “Sostenibilidad de minerales críticos: Implicaciones
para las tecnologías limpias” o el Dr. José Norambuena-Contreras, director del
Laboratorio de Materiales – LabMAT, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental,
Universidad del Bío-Bío, que abordó la utilización de “Materiales asfálticos
autorreparables basados en residuos para promover una economía circular” o
Claudio Zaror, Ingeniero UdeC, que revisó las oportunidades para la Ingeniería en el
tema. Todos ellos se suman a una larga lista de participantes que por tres días
dieron testimonio de lo realizado y del trabajo aún por hacer.
En el balance de la actividad, Mario Sánchez, parte de la organización del ISCE
2023, destacó no solo la convocatoria, sino, además, el alto nivel de las
exposiciones, el diálogo generado y la variedad de temáticas, ideas e iniciativas
exhibidas durante su realización. “Ellos tienen conocimientos también de
sostenibilidad y tecnologías limpias, por lo que es clave escuchar lo que tienen que
decir. Como academia esperamos editar un documento con estas ponencias,
mantener y proyectar esta instancia en el tiempo, y abrir la discusión en cosas
específicas, como economía circular para industria forestal, pesquera, minera, del
turismo, entre otros”.