Investigación y el conocimiento como herramientas del crecimiento de las regiones

  • Durante la conversación, la titular de la cartera comentó la importancia del despliegue en los territorios de manera de estar conectado con las necesidades y con lo que ocurre en cada una de las regiones del país.
  • Etcheverry realizó la cuenta publica de la cartera en la ciudad. En la oportunidad también se reunión con los rectores y rectoras de las universidades estatales, con quienes coincidió en la importancia de la investigación y el desarrollo tecnológico como herramienta de crecimiento de los territorios.

De visita por en la Región, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; pudo conversar con LonginoTV y Diario El Longino. En la oportunidad comentó que la realización de la cuenta pública de su ministerio en nuestra ciudad obedece a una razón específica “vemos que hay grandes desafíos en el desarrollo de la investigación en esta región. Tarapacá y la macrozona norte en general, si bien hace investigación de muy buena calidad, le ha costado despegar y tener niveles de investigación que se equiparen con otros polos de investigación y desarrollo tecnológico a lo largo del país”, indicó Aisén Etcheverry.

En este sentido, Etcheverry comentó que es necesario dar un impulso y entender que es lo que ocurre, pero también es importante dar las señales políticas para que ese impulso tenga los resultados positivos y que se reflejen en más conocimiento, más desarrollo de investigación e innovación para las regiones. Asimismo, la ministra de ciencia hizo referencia a la reunión del CUECH y el CRUCH, organismos que agrupan a las universidades del estado, que sesionaron durante la semana pasada en nuestra ciudad. “Esta visión de descentraliza y itinerar en los territorios, también la tuvieron los rectores de las universidades, que se han reunido en la ciudad, con sus distintos grupos de trabajo”.  Por lo mismo, comentó Aisén Etcheverry, se decidió hacer la cuenta pública del ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la ciudad de Iquique, donde pudieron participar los rectores de las universidades de todo el país. Este hito es importante dado que se transforma “en una señal muy clara que la investigación nos importa, de que es clave para el desarrollo y que se hace desde las universidades”, afirmó.

Investigación en el norte

La investigación en las universidades del norte (macrozona) según la mirada del Ministerio de Ciencia, es de buena calidad, pero respecto a otras zonas del país, son menos los proyectos que se desarrollan. En la mirada de la cartera de ciencia, las universidades del sur del país y, sobre todo, la región metropolitana, concentran gran porcentaje los fondos y financiamiento que este ministerio entrega. “Cuando se analiza la distribución nacional, tenemos un polo muy importante en le región metropolitana, que concentra casi el 50% de los recursos, investigadores, publicaciones y patentes; y un segundo polo en las regiones de Valparaíso y Bio Bio, Los Ríos, también esta avanzando cada vez con más fuerza, pero el resto de las regiones del país están menos abastecidas. Hay esfuerzos importantes, hay universidades regionales, pero no hemos sido capaces como sistema, de generar masas críticas para que haya investigación”, sostuvo la Ministra Etcheverry. Agregó también que en ocasiones se piensa en investigación, “se suele imaginar un investigador en un laboratorio haciendo un gran descubrimiento, pero la verdad es mucho más que eso. Es un grupo de investigadores que forma a estudiantes de postgrado, que a su vez construyen laboratorios y que desarrollan líneas de investigación que se proyectan en el tiempo, y eso, es un volumen de personas que tiene que existir y estar disponible”. ¿Como se crea eso? Este es un desafío gigante que tenemos como ministerio y no solo por el gusto de la hacer investigación, que a algunos nos encanta y creemos que es muy importante, sino que va más allá. Está demostrado que cuando hay capacidad de investigación en los territorios es posible avanzar en dar soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas.

Los investigadores de las regiones y el desarrollo en regiones son importantes dado que, quienes están en los territorios “conocen a su gente, conocen a su cultura, son capaces de apoyar a los gobiernos regionales y a los municipios, pueden participar y apadrinar colegios, es decir, se genera una comunidad en torno a la investigación y universidades robustas y creemos que puede ser un tremendo potencial para las regiones del país”, enfatizó la ministra Aisén Etcheverry.

¿Está el desarrollo de las regiones en el fomento de la investigación y el conocimiento? Parte importante del desarrollo está en esos aspectos. Hoy vivimos tiempos convulsos, de muchos cambios a nivel global y no solo en Chile, con fenómenos sociales que están cambiando la forma en que nos relacionamos, la forma en como entendemos la política o la expectativa que tenemos desde nuestros gobiernos y desde nuestros vecinos. Comprender esos fenómenos es fundamental para diseñar de políticas públicas. Si queremos avanzar en cohesión social, debemos entender esos fenómenos. Necesitamos entender que pasa ahí, que es lo que nos mueve y como estamos cambiando. Esa comprensión, son las ciencias sociales, las artes y las humanidades. Cuando tenemos investigación en esos espacios, entendemos lo que está pasando.

¿Porque destacar la cohesión social? Porque tenemos problemas de seguridad, que están asociados a crisis sociales que hemos vivido o a procesos de desigualdad, a procesos de cambios societarios que estamos viviendo y que necesitamos entender. Si tenemos una sociedad que vive en paz y que trabaja de manera colaborativa, nuestra industria también crece. No es en vano que hoy una de las principales preocupaciones de la SOFOFA, sea la cohesión social. Por lo tanto, esa comprensión permite que todos los demás espacios avancen.

“Pero no es solo lo social, también es la tecnología y el desarrollo de la ciencias exactas y naturales. Esa tecnología muchas veces existe. Hacemos una inversión y traemos esa tecnología, pero funcionan exactamente igual de bien, un escáner por ejemplo en el desierto de Atacama, con la oscilación de temperaturas, con las características particulares de ese territorio ¿Funciona igual de bien en Estados Unidos donde las fabrican? Uno se hace la pregunta, puede que sí, pero quizás en otros casos no. En los días que llevo en Iquique he escuchado comentarios sobre la salinidad del suelo. Entonces la tecnología que se desarrolla en otros lugares del mundo, ¿entiende la particularidad del suelo de Iquique o Tarapacá? Yo diría que no, pero ¿podemos entenderlo desde el conocimiento que se desarrolla aquí en la región y desde ahí desarrollar tecnología que funcione mejor para esos suelos? Yo pienso que sí.

Litio y la ciencia y la tecnología  

Luego del anuncio por parte de la Estrategia Nacional del Litio y, además de la creación del Instituto Nacional del Litio, por parte del presidente Gabriel Boric, mucho se ha hablado de la importante relación que tendrá la explotación de este recurso cuando se habla de ciencia y tecnología. Consultada la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, sobre cual es la vinculación en este sentido, es clara en responder que un ámbito que nos da ideas muy claras y ejemplos concretos de porque se debe potenciar el conocimiento científico y tecnológico. La estrategia nacional del litio tiene tres grandes componentes. Uno de ellos está relacionado con la creación del Instituto tecnológico e investigación público en litio y salares. “La generación de investigación a través de esta institución publica donde se espera generar tecnologías para la extracción, que sabemos que es muy necesario, pero también, se estudiará desde la geología, la arqueología, desde la ecología, la biodiversidad de los salares, su riqueza mineral, el potencial que tienen otros minerales que están ahí para otras industrias y también el impacto que va a tener en las comunidades presentes y futuras que viven en torno al salar”.

En cuanto a la extracción de este nuevo recurso, Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, es clara en señalar que cualquier extracción o actividad productiva que se haga en un territorio, tiene impactos positivos y negativos, por lo tanto, la pregunta que hoy se hacen desde el ministerio es ¿cómo se pueden abordar esos impactos de la mejor manera posible? Con conciencia medioambiental, porque necesitamos dejarles a nuestros hijos la oportunidad de hacer sus propias industrias y hacerlo con conciencia social por que hay que entender que hay personas que viven en esos espacios. No solo me refiero a comunidades originarias, sino que también a las ciudades que están entorno de la cadena productiva”.

Aisén Etcheverry comentó además que toda la diversidad de situaciones o efectos que se darán con la explotación del litio es precisamente lo que se va a estudiar desde este instituto. “Esto me pone muy contenta y lo valoro, dado que es la primera vez que hacemos políticas de desarrollo productivo, desde y donde la investigación tiene un rol fundamental. Eso nos permite hacer políticas de desarrollo productivo con mirada de futuro. Estamos pensando lo que ocurra en 20 o 30 años más, lo que dejamos para generaciones futuras”.

Instituto

La creación del instituto es importante, no solo en cuanto a la descentralización se trata, sino que también al posicionamiento de la macrozona como polo de desarrollo de investigación, indicó Aisén Etcheverry. “El instituto estará ubicado en la región de Antofagasta, pero como un centro que debiera ayudar y articular la investigación desde toda la macrozona norte hacia sus territorios y el país. Hay mucha investigación por hacer y se va a basar acá, logrando articular con otros actores”.

Según Aisén Etcheverry, está convencida que, en los territorios de la macrozona norte, es un importante polo de desarrollo en investigación y conocimiento, pero también sabe que cuesta acercar el conocimiento científico que se genera y la tecnología a la sociedad en su conjunto. “Nos cuesta acercar ese conocimiento científico a la sociedad y también nos cuesta escuchar de esa sociedad como es que quiere aprender y saber de la tecnología. Esto no es desde un científico en un podio explicando, sino que debería ser desde el como nos conectamos con las necesidades, con las aspiraciones y con los sueños y a partir de ahí, generar cultura científica. Es un desafío grande tenemos, pero no es facial de hacer. Pero debemos llegar a que el conocimiento sea parte del orgullo nacional, mostrar que somos parte de las cadenas globales o que nuestra tecnología esta llegando a lugares increíbles y que no es algo que beneficia a unos pocos, sino que una posibilidad de vida y eso hay hacer que permee”.

%d bloggers like this: