Hospital de Alto Hospicio logra reconocimiento por ser edificio sustentable y de eficiencia energética

Como una edificación sustentable y conforambiental para los usuarios
es considerado el nuevo Hospital de Alto Hospicio.


La dirección regional de Arquitecturas del MOP Tarapacá logró el tercer lugar de los premios
Certificación Edificación Edificio Sustentable (CES) 2023, categoría Edificio certificado, que busca
destacar a recintos por sus estrategias de sustentabilidad, eficiencia energética y confortambiental
para sus usuarios.
Recayendo en la obra Hospital de Alto Hospicio en el tercer lugar destacando que este edificio
cuenta con las siguientes medidas que permiten garantizar su eficiencia energética:
1.- La Orientación del edificio norte-sur que, disminuye la incidencia de radiación solar sobre la
superficie de la fachada del Hospital.
2.- El sistema de aislación exterior del edificio (EIFS) que encapsula la estructura por sus 6 caras
evitando pérdidas de energía por los muros, cubierta y suelo.
3.- El uso de ventanas termo-panel en todos los muros que dan al exterior en el Hospital, evitando
las fugas de energía por ventanas, uno de los puntos más críticos en cualquier edificación.
4.- La incorporación de una celosía o sombreador vertical en toda la fachada (lamas verticales de
aluminio) que reduce la incidencia del sol sobre los muros y ventanas de la fachada, evitando
sobrecalentamiento de la estructura.
5.- La incorporación de patios de luz internos, que permiten iluminar de manera natural, recintos y
pasillos en el interior del Hospital,
6.- Incorporación de paneles solares para calentamiento de agua sanitaria, lo que subsidia el gasto
energético de los calefactores de agua, instalados en el Hospital.

7.- 100% de la iluminación del Hospital, es mediante artefactos LED de bajo consumo energético.
8.- Los dispositivos temporizadores en las llaves de agua potable, que regulan el tiempo del caudal
de salida, evitando exceso de pérdida de agua por mantener llaves abiertas, además de la
inclusión de artefactos sanitarios de bajo consumo de agua o consumo diferenciado como en el
caso de WC.
9.- La elección de artefactos eléctricos de calidad A o A+ de alta eficiencia energética, tales como
ascensores, equipos de clima, y diversos equipos y sistemas de bajo consumo eléctrico instalados
en el Hospital.
10.- La capacidad de operar de manera centralizada, todos los sistemas del Hospital, pudiendo
dejar fuera de operación, sectores que no estén siendo usados, lo que aumenta el ahorro de
energía.
La Directora Nacional de Arquitectura, Loreto Wahr Rivas, destacó que “hay un sentimiento de
mucho orgullo y de reconocimiento, sobre todo del esfuerzo que hacen las regiones. Este premio
es bien relevante para nosotros porque demuestra y da cuenta de la consolidación de una política
pública que llevamos impulsando por muchos años desde la Dirección de Arquitectura. Es la
consolidación de una trayectoria y el esfuerzo permanente que se ha hecho porque se incorporen
criterios de sostenibilidad en la edificación pública y que tengamos cinco de seis premios, de
alguna manera, dan cuenta de ese esfuerzo”.
Para lograr este objetivo, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas ha
contribuido directamente en sentar las bases de esta certificación, luego de que el año 2014 se
firmara un convenio entre el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción, el
Colegio de Arquitectos y el Instituto de la Construcción, que ha permitido llevar a cabo este
proceso de Certificación, con el apoyo, compromiso y participación activa de las instituciones
asociadas. Una labor que esta oportunidad tuvo su merecido reconocimiento con la entrega del
premio Política Pública Destacada 2023.
Al respecto, el Seremi de Obras Públicas Juan Papic Vilca explicó que “el Ministerio de Obras
Públicas, en sus más de dos mil contratos en todo Chile la realizan las empresas constructoras,
siendo estas alianzas muy naturales para nosotros siendo además virtuosas del punto de vista de
la edificación pública, con la idea de mejorar la calidad de vida de las personas. En este sentido la
obra de construcción del Hospital de Alto Hospicio es un gran ejemplo de cómo funciona este
pacto público- privado, siendo reconocido como una obra sustentable con eficiencia energética y
conforambiental para quienes serán los usuarios en la comuna y región”, destacó la autoridad.

%d bloggers like this: